Skip to content

Innovación en la construcción de plataformas logísticas

Como ocurre en otras industrias, las plataformas logísticas también se están viendo influenciadas por la innovación. Un cambio que supone tanto un incremento del riesgo como la incorporación de nuevas oportunidades: tecnológicas, participantes en el mercado, expectativas del cliente o nuevos modelos comerciales. El auge de las nuevas tecnologías influyen de forma directa o indirecta en todas las áreas implicadas en la logística.

Melanie Ventura, CCO de Top Management, señala que las principales innovaciones en la construcción de plataformas logísticas se están realizando a nivel organizacional, materiales utilizados, sostenibilidad y distribución. Mientras que las técnicas de construcción no están registrando actualmente esta evolución.

Si nos centramos en el nivel organizativo, se observa un crecimiento en el personal dedicado a la gestión del back office y, un cambio en la conciencia medioambiental, ahora hay equipos de trabajos centrados en la consecución de certificaciones sostenibles: energéticas, acústicas, térmicas o climáticas.

Principales innovaciones en el sector logístico

Plataforma logística moderna - Top Management

Como será el sector de la logística en 5 o 10 años es una pregunta que genera mucho debate. La apertura a nuevos escenarios logísticos está marcada por la importancia de la tecnología, el nivel de competencia o la naturaleza dinámica del mercado.

Cada día resulta más accesible para la empresa tener la capacidad de capturar, analizar, integrar e interpretar datos de calidad para implementarlos en la automatización de procesos, la robótica, la Inteligencia Artificial o el análisis predictivo de situaciones. Las nuevas tecnologías pronto tomarán el relevo y los nuevos escenarios logísticos serán una realidad al alcance de todas las organizaciones.

Estos son las principales innovaciones que van a revolucionar las plataformas logísticas:

1. BIG DATA

Para las empresas logísticas resulta primordial tener la capacidad de predecir las contingencias que puedan surgir en el sector logístico. La solución es el BIG DATA.

El Big Data aplicado al sector de la logística es la monitorización constante de la información que se genera durante todos los procesos logísticos. Saber interpretar correctamente estos datos permite desarrollar estrategias que van a suponer una ventaja competitiva sobre las empresas del sector.

Uno de sus usos más destacados es la optimización de los procesos de transporte de mercancías o de distribución, creando rutas inteligentes que reduzcan el número de kilómetros realizados, eviten atascos o el tipo de mercancía que se necesita transportar en cada momento. Medir el rendimiento de los activos de la empresa (infraestructuras, personal, productos y vehículos) permite conocer su aportación a la empresa y gestionarlos para maximizar su desempeño. 

2. MEJORAS EN LA DISTRIBUCIÓN

El auge del e-commerce requiere una distribución rápida y eficaz. Los usuarios cada vez demandan un menor plazo de entrega y obligan a mejorar el sistema. El proceso de entrega del producto al cliente ha evolucionado con la distribución Last Mile o Última Milla, esto ha obligado a las empresas distribuidoras a tener, además de grandes centros de distribución ubicados en puntos estratégicos, pequeños almacenes dentro de las ciudades, consignas ubicadas en lugares estratégicos o tiendas que actúen como puntos de recogida. Incluso, modificar la entrega del producto en función de las disponibilidad del usuario final en cada momento.

Esto provoca una disyuntiva a las empresas inmologísticas, necesitan saber cómo almacenar en vez de dónde almacenar.

3.- LOGÍSTICA VERDE

Reducir la emisión de CO2 es uno de los principales retos que tiene que superar el sector logístico, se estima que el 10% de las emisiones globales se originan en los procesos de transporte y almacenaje.

La Logística Verde nace con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de la actividad logística mediante el reciclaje y la maximización de materiales, el transporte ecológico, uso de instalaciones sostenibles y el ahorro en el empleo de materias primas.

Además de las ventajas relacionadas con el medio ambiente, el uso de medidas de Logística Verde incrementa la competitividad, mejora la imagen corporativa y el valor de marca de la organización y favorece el ahorro de recursos y costes. El principal reto al que se enfrenta la compañía es lograr un fuerte equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales.

A nivel de construcción, toma especial relevancia la consecución de certificaciones que sean respetuosas con el medio ambiente y el uso de materiales reutilizables.

4.- ROBÓTICA Y AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES

La aparición de la robótica y la automatización de almacenes en el sector logístico conllevará a la optimización de los flujos de trabajo, al incremento de la productividad y la reducción de costes de explotación.

El uso de drones para inventariar productos almacenados, robots capaces de automatizar tareas como localizar, transportar, empaquetar y enviar pedidos en el almacén son algunas de las innovaciones desarrolladas que se están implementando.

La irrupción de la robótica no tiene significar la desaparición de la mano de obra humana, la robótica colaborativa complementa las tareas tradicionales de forma que los personas se dedican a tareas complejas mientras que los robots se encargan de tareas monótonas o tareas que requieren mayor precisión.

5.- INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las Cosas (IoT), la tecnología que dota de inteligencia a los objetos para obtener información y utilizarla en su desempeño, también interviene en los distintos procesos logísticos: Cadena de suministro, almacenes, gestión de flotas o entregas de última milla.

El IoT tiene muchas aplicaciones en la logística, es el caso del uso de sensores en la cadena de suministro para limitar errores, evitar la ausencia de materiales y mejorar los procesos para conseguir el máximo rendimiento. Otro ejemplo es su uso en el almacén para mejorar la seguridad de los trabajadores, minimizar errores de almacenaje o gestionar entradas y salidas de productos y materias primas. También se utiliza para controlar a tiempo real un envío, conocer el estado de las mercancías u optimizar las rutas para llegar al destino evitando el exceso de kilometraje y contratiempos que puedan surgir durante el trayecto.

Actualizar las habilidades y los procesos en la construcción de plataformas logísticas es un reto al que tienen que enfrentarse las empresas para conseguir una ventaja competitiva que les hagan alcanzar sus objetivos rápidamente en un futuro no muy lejano.

Top Management cuenta con profesionales experimentados en la industria de la logística que tienen el objetivo de garantizar la calidad y la adaptación a las nuevas tecnologías de las plataformas logísticas.

Related Posts

Top Management

TOPINAR 2022

La tribu de Top Management nos hemos dado cita en Menorca (España) durante dos días para celebrar nuestro seminario anual. Este es